Revocatoria de Mandato a puertas del Palacio de Carondelet.

 

Pedro Granja lidera la iniciativa de la revocatoria de mandato, sustentando incumplimiento del plan de gobierno de Guillermo Lasso. Fotografía 4pelagatos 

Román Castro 

El Ecuador vive una época de zozobra ante la inacción del gobierno de Guillermo Lasso a los problemas de inseguridad, falta de trabajo, soberanía alimentaria  y educación, esta crisis  provoco protestas desde el pasado lunes 13 de junio convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ( CONAIE ) y tras la detención de Leonardo Iza presidente de esta organización el paro nacional se intensifico, al mismo tiempo, toma fuerza la figura de la revocatoria de mandato impulsada por varios sectores del país y dirigida por el abogado Pedro Granja.

Ha pasado un año desde la toma de poder por parte de Guillermo Lasso y en sus promesas de campaña estaba resolver los problemas del país en los primeros 100 minutos, pero la ejecución de sus políticas demuestra todo lo contario en temas como el aumento de delincuencia de forma descomunal además del sobre precio en productos agrícolas como la urea que paso de 20 a 50 dólares y también  provocando una alza de precios en la canasta básica un ejemplo es el litro de aceite que llega a un valor de 6 dólares y un sinfín de temas inconclusos donde el gobierno no a sabido afrontar y dar solución.

Es justificado entonces la paralización del país y la iniciativa de la revocatoria porque la gente tiene hambre, alrededor de 93 mil bachilleres no tienen acceso a la universidad, porque prometieron empleo y en lugar de eso existe una delincuencia disparada y lo peor no hay una política criminal, entiendo todo este contexto hay mas de mil razones para pedir una revocatoria de mandato el cual entro en proceso el pasado 25 de mayo.

Esta iniciativa es una alternativa para mitigar los problemas del país y buscar una salida democrática y desde la presentación de los descargos el CNE tienen 15 días para entregar los formularios de recolección de firmas. En caso de no aprobarse esta herramienta constitucional, al ejecutivo como también al legislativo les queda la figura de la muerte cruzada o si existe voluntad política ambos poderes pueden llegar a consensos y generar políticas para resolver la dificultades que afronta el país, todo queda en manos del presidente Lasso y la asamblea nacional, en caso omiso de las autoridades a nosotros los ciudadanos nos queda las calles y seguir en las protestas.






C:\Users\usuario-01\Desktop\scan\201811281225_0001.jpg

Autor: Román Castro

Comentarios



Comentarios